CIUDAD SUR conoció la resolución 163 de 2025 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que establece que el primer periodo de gestión de contaminación atmosférica del año inició el pasado lunes 17 de febrero y finalizará el próximo 29 de marzo.
Aunque este documento está publicado en el portal de la entidad ambiental, no fue socializado con la opinión pública ni dado a conocer en rueda de prensa, tal y como ha sucedido en los últimos años desde que se habla del problema de calidad del aire en Medellín.
Si bien los niveles de contaminación aún no han llegado niveles nocivos para la salud de los habitantes, la mayoría de sensores del Siata permanecen en amarillo, incluso desde la segunda semana de este 2025, tal y como lo dio a conocer este medio el pasado 5 de febrero.
Esta situación se refleja en los reportes publicados a través de redes sociales de las dos últimas semanas, donde también se evidencia que algunas estaciones tienen un nivel verde, óptimo para el ser humano.
No obstante, las condiciones climáticas pueden cambiar y afectar la calidad del aire y como está previsto en el protocolo, implementar medidas como el pico y placa ambiental, entre otras, en caso de ser necesario.
Cabe recordar que que ciertas concentraciones de contaminantes (entre ellas el material particulado, PM 2,5) en el aire tienen efectos nocivos para la salud, afectando pulmones, cerebro e incluso el corazón, especialmente en las poblaciones más sensibles como niños, adultos mayores y mujeres en gestación.
Aunque Corantioquia, entidad ambiental encargada de la zona rural en el Valle de Aburrá, ha dado a conocer en algunas de sus redes sociales el seguimiento y monitoreo de las estaciones en su jurisdicción, la pregunta es por qué ya no se está hablando de calidad del aire en Medellín y por qué el Área Metropolitana no informó sobre el episodio.
En recientes días, la Veeduría Todos por Medellín alertó de una reducción del 50% del presupuesto para el Siata este año y si bien la directora de la entidad, Paula Palacio, aclaró que esto se debió a mejor manejo de los recursos sin afectar el funcionamiento del proyecto, algunos ambientalistas no ocultaron su preocupación.
CIUDAD SUR consultó con el Área Metropolitana sobre si existe alguna razón especial para no dar a conocer los episodios de calidad del aire y explicó que sí lo hizo, pero a directamente a los entes territoriales y a las Secretarías de Medio Ambiente, Salud, Movilidad. “Como medida adicional, se envió el calendario a los gremios de la región, con el objetivo de incentivar medidas voluntarias de autogestión que contribuyan con la disminución de contaminantes”, indicó la entidad a través de su equipo de prensa.
El Área Metropolitana indicó que, si bien la región atraviesa un periodo de gestión del primer episodio, la calidad del aire aceptable, por lo que no ha sido necesario declarar nivel de prevención, alerta o emergencia.
También puedes leer: