En solo dos meses 65 zonas del Valle de Aburrá han sido afectadas por el invierno: concejales piden garantizar recursos del Siata
Este 2025 ha estado marcado por las constantes emergencias en las laderas del Valle de Aburrá. Itagüí, Sabaneta, Medellín y Bello, han sido los municipios más afectados, dejando hasta el momento más de 30 personas fallecidas y decenas de familias sin hogar.

Durante la sesión de este miércoles en el Concejo de Medellín, la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Palacio, presentó el balance de emergencias que ha enfrentado el territorio, especialmente entre abril y mayo, con más de 65 zonas afectadas por movimientos en masa y lluvias extremas.
“Se activaron 97 veces los sistemas de alerta comunitaria, lo que demuestra la eficacia del modelo preventivo y por primera vez se activó el nivel 3 de emergencias y su articulación con 6.000 voluntarios del programa CUIDÁ como parte del esfuerzo regional”, indicó.
Frente a este balance, los concejales reconocieron la importancia del sistema SIATA en la atención de emergencias y prevención de desastres, especialmente a la hora de sugerir evacuaciones en zonas de alto riesgo.
“Este sistema ha sido determinante para salvar vidas en el Valle de Aburrá, gracias a su cobertura regional, su amplia red de sensores y su capacidad para emitir alertas en tiempo real. Por esto es necesario actualizar el radar meteorológico, mantener la inversión en tecnología y garantizar la continuidad operativa del sistema frente a las nuevas amenazas climáticas” dijo el concejal Alejandro de Bedout.
Aunque varios concejales coincidieron en la importancia de blindar institucionalmente al SIATA y manifestaron su preocupación por las fallas técnicas en sensores y estaciones de monitoreo, así como por las recientes desvinculaciones de personal científico clave, tal y como lo ha dado a conocer CIUDAD SUR y la veeduría Todos por Medellín a comienzos de este año.
Ante esto, la directora Palacio explicó que el SIATA cuenta con una inversión de $46.233 millones proyectada para 2025, de los cuales más de $9.000 millones están destinados a modernización tecnológica.
Su papel ha sido determinante para coordinar respuestas institucionales ante emergencias, por lo que su fortalecimiento y actualización permanente es un asunto de interés público.
Enfatizaron en la necesidad de fortalecer la pedagogía ciudadana para que la comunidad sepa cómo actuar ante las alarmas y señalaron, además, que espacios como el recientemente activado Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitana, deben consolidarse como parte de una red robusta de prevención.
También puedes leer: