Medellín avanza en la recuperación de 700 escenarios deportivos: ya son 163 entregados

Una de las denuncias más fuertes de la actual administración del alcalde Federico Gutiérrez, fue el mal estado de los escenarios deportivos. A su llegada, indicó que la anterior alcaldía dejó en total abandono el 70% de los 1.031, es decir, unos 700, entre canchas, gimnasios, pistas y piscinas.
El Concejo de Medellín realizó un debate de control político para revisar el estado actual y conocer cómo va el proceso de recuperación para garantizar el deporte y la recreación en los barrios.
El director del INDER Medellín, Eduardo Silva Meluk, explicó que la meta cuatrienal contempla $437 mil millones de pesos, con recursos ya asegurados hasta 2025. A la fecha, 208 escenarios han sido intervenidos, de los cuales 163 han sido entregados y 44 están en ejecución.
El 23% del avance físico proyectado ya se ha cumplido, y se espera cerrar 2025 con el 53% ejecutado; además la licitación pública ha sido la modalidad predominante para asegurar pluralidad y transparencia en los procesos. Uno de los más recientes fue la pista de atletismo de Belén y el complejo acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
DUDAS DE CONCEJALES
Sin embargo, el concejal José Luis Marín, sostuvo que, aunque se estableció una meta ambiciosa de 175 escenarios por año, solo seis fueron entregados en 2024. Añadió que existen 72 escenarios que no pertenecen oficialmente al INDER, situación que exige procesos de legalización y adquisición predial para garantizar su sostenibilidad.
“No se cumpliría la meta cuatrienal si no se ajustan los ritmos de ejecución y se superan obstáculos como los 72 escenarios que no pertenecen formalmente al INDER, muchos de ellos sin legalización predial. Es necesario establecer un plan intensivo de incorporación e indagó por los recursos disponibles para la adquisición de predios comunitarios”, indicó el concejal.
Otros concejales manifestaron su preocupación por la falta de cubiertas, el deterioro generalizado de placas deportivas y la ausencia de cronogramas públicos para cada intervención. Coincidieron en que es urgente acelerar las obras y entregar cronogramas públicos y detallados para garantizar la tranquilidad de las comunidades.
También puedes leer: