¡Hermosos! Un lagarto semiacuático y una polilla de colores: nuevas especies descubiertas por investigadores UdeA

Echinosaura embera y Tigridania magdalenae, son las dos nuevas especies que habitan en Colombia descubiertas por biólogos de la Universidad de Antioquia. Se trata de un lagarto espinoso y la polilla avispa más grande encontrada del país. Te contamos cómo se dieron ambos descubrimientos:


Ciudad Sur

Medellín / marzo 18, 2025

COMPARTIR


Por: Andrea Carolina Vargas Malagón

La primera especie se trata del Echinosaura embera, un lagarto espinoso semiacuático que habita en la cuenca del Atrato, norte del Chocó, y en la región del Darién, entre Colombia y Panamá, descubierto por Daniel Vásquez Restrepo, magíster en Ciencias Biológicas de la UdeA.

Durante la investigación, se encontraron con varios especímenes, pero ninguno coincidía con la especie que esperaban, el Echinosaura palmeri, por lo que estudiaron un total de 130 especímenes de todas las especies del género, resguardados en la colección del MHUA y otros museos herpetológicos de Colombia y Estados Unidos, lo que les permitió establecer una nueva especie: el Echinosaura embera.

En cuanto a su morfología, esta especie de lagarto espinoso se diferencia principalmente por la forma en que las escamas de su cola están dispuestas. El arreglo de las escamas de embera es en forma de «V», mientras que los de palmeri, en forma de dos puntos. Además, los machos en los hemipenes —órganos reproductores— carecen de espinas agrandadas en forma de gancho en los costados. 

«Elegimos este nombre para reflejar la nueva distribución de especies, que se asemeja mucho a parte del territorio histórico ocupado por el pueblo Emberá. En particular, entre los emberá del occidente de Colombia, existe un subgrupo étnico conocido como Emberá Dobidá, a los que se les conoce como “gente del río”. Así, el nombre no solo refleja la superposición geográfica, sino que también traza un paralelo poético entre la “gente del río” y este lagarto que habita en los arroyos», explicó Vásquez. 

La polilla multicolor

Amarillo y rojo vibrantes son los colores de la Tigridania magdalenae —del género Tigridania Kaye y de la familia Erebidae—, la polilla descubierta por el biólogo Julián David Alzate Cano, con el acompañamiento de la investigadora Marta Wolff Echeverri, doctora en Ciencias Biológicas y coordinadora del Grupo de Entomología Universidad de Antioquia —Geua— y el entomólogo francés Michel Laguerre.

«Se trata de una polilla —del orden lepidóptera—relativamente grande; entre sus congéneres es la más grande que hay en el país. Su envergadura es de alrededor de 6 a 7 cm con las alas extendidas. Es muy robusta, el grosor del tórax se asemeja al de un dedo meñique. Sus alas son transparentes con venas negras al igual que el tórax y la cabeza, mientras que el abdomen está cubierto de escamas amarillas en la región anterior y rojas en la región posterior», explicó Alzate.

De acuerdo con la investigación y el lugar donde fueron recolectados los tres ejemplares estudiados —dos hembras y un macho—, esta polilla habita áreas del Magdalena Medio antioqueño, razón por la que se le otorgó el nombre de Tigridania magdalenae.

Los investigadores tienen la hipótesis de que los colores vívidos de la especie se deben a que casi todas las polillas de este grupo —conocidas como polillas-avispa precisamente porque se asemejan a avispas y abejorros—, cuando son orugas se alimentan de plantas que tienen sustancias tóxicas que generan mal sabor, por lo que básicamente los colores serían una forma de advertir a sus depredadores que su sabor es desagradable.

Determinar que se trata de una nueva especie requirió de una minuciosa investigación, estudio de especímenes, verificación en la literatura existente y consulta con especialistas para corroborar que, en efecto, aún no se había documentado este descubrimiento.

También puedes leer: