¿Por qué se ven así los “huevitos” de la Planta de tratamiento de Ayurá en Itagüí? EPM explica

Los biodigestores, conocidos como los “huevitos” ya cumplen 25 años de operación continua, lo que ya se hace evidente en su recubrimiento externo. EPM explicó que actualmente adelanta obras de mantenimiento. Les explicamos en qué consisten:


Ciudad Sur

Itagüí / octubre 2, 2025

COMPARTIR


Los biodigestores son parte del núcleo del proceso de la Planta San Fernando. En su interior, microorganismos descomponen los lodos generados durante el tratamiento de las aguas residuales provenientes de hogares, industrias y comercios, reduciendo su carga contaminante y controlando olores.

Pero en los últimos meses, la cobertura externa de estos “huevos” se ha “descascarado”, llamando la atención de quienes pasan a diario por este sector, cercano a la Central Mayorista. EPM indicó que actualmente adelanta el proyecto de modernización de los biodigestores.

La primera etapa, con una inversión de 1.870 millones de pesos, incluyó la limpieza, el lavado interno y la revisión estructural de las paredes y la estructura interna de los biodigestores ovoidales. A esto se suman, $1.060 millones destinados al reemplazo del recubrimiento externo, realizado por un grupo de trabajadores.

“Con esta intervención quedarán como nuevos los biodigestores, que permiten eliminar cada día cerca de 120 toneladas de materia orgánica para el sur del Valle de Aburrá, evitando que lleguen al río Aburrá-Medellín y sus quebradas afluentes”, explicó EPM.

5 datos que no conocías de los “huevitos”

1. Tienen una altura de 38 metros.

2. Una capacidad de 8.700 m³ por cada biodigestor.

3. Fueron construidos en acero con forma ovoidal, diseñada para llevar a cabo la digestión anaerobia de materia orgánica y producir gas metano y biosólidos.

4. Protector UV:  se utilizaron 1.400 litros de protector de luz ultravioleta para ampliar la vida útil de la pintura.

5. Unos 8.500 kg de pintura fueron aplicados para el recubrimiento de 3.234 m².

También puedes leer: